Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como mamíferos

...y gatos

Imagen
El puma ( Puma concolor ), cuarto felino más grande del planeta, habita desde el Yukón canadiense hasta el extremo sur de Sudamérica. Parque Nacional Torres del Paine, Chile. S on auténticos especialistas en la caza. Su organismo ha evolucionado durante millones de años hacia la depredación y es innegable que han debido hacerlo bien cuando las 41 especies actuales de félidos que existen ocupan los niveles más altos de las redes tróficas en ecosistemas de todo el planeta salvo la Antártida y Oceanía, donde no han llegado. La mayor parte de ellos capturan a sus presas al acecho, aunque algunos han apostado por la velocidad para asegurarse la comida. El camino de los félidos comienza hace unos 60 millones de años cuando, como vimos en  esta entrada , los feliformes se separan del otro gran orden de carnívoros, los caniformes. Tras aquella divergencia, los feliformes tuvieron un gran éxito evolutivo, diversificándose y dando lugar a lo que ...

Como perros...

Imagen
El zorro culpeo ( Lycalopex culpaeus ) está más emparentado con los chacales y los lobos que con los zorros del viejo mundo. Torres del Paine (Chile). H ace cerca de 60 millones de años, durante el final del Paleoceno, un mamífero de patas cortas y cola larga se movía sigiloso acechando a sus presas por los árboles de Norteamérica, que entonces formaban un vasto bosque tropical, llegando las palmeras hasta lo que hoy es Alaska. Era el antepasado de todos los carnívoros taxonómicamente hablando (Orden Carnivora). No imaginéis un animal grande, pues con sus 30 centímetros sería más parecido a un hurón. De hecho, cuando las condiciones climáticas cambiaron y los bosques cedieron espacio a las praderas, fue precisamente su pequeño tamaño y a su mayor adaptación para correr, lo que les dio ventaja frente a sus competidores (Oxyenidae y Hyaenodontidae), plantígrados que habían dominado como depredadores durante varios millones de años pero que finalmente perdieron la ba...

La caza y los genes

Imagen
La disposición lateral de los ojos de la cabra montés ( Capra pyrenaica ) es propia de los herbívoros y les permite ampliar su ángulo de visión, limitando a cambio su visión estereoscópica. Laguna Galana, Gredos (Ávila). H ubo un tiempo en el que cuatro cabras montesas diferentes saltaban por los roquedos de los montes de la Península Ibérica. Y no, no hace hace tanto de aquello. Hace tan solo un siglo y medio. Contra lo que pueda parecer hoy en día, a principios del siglo pasado las cabras montesas de Gredos ( Capra pyrenaica victoriae ) como las que vemos en las fotografías de esta entrada, estuvieron a un pequeño paso de la extinción. Tras cientos de años de caza descontrolada para consumir su carne, usar sus pieles y exponer sus cabezas y cornamentas como trofeo, en 1905 en la Sierra de Gredos se censaron tan sólo doce ejemplares. Las rocas graníticas de estos montes albergaban entonces los únicos representantes de esta subespecie en todo el planeta. Fue esta situación la...

Vuelta atrás

Imagen
Ejemplar joven de foca moteada (Phoca vitulina) reposando sobre su vientre. Son visibles sus extremidades posteriores transformadas para el nado. S iendo mamíferos y habiendo evolucionado fuera del agua, los pinnípedos ( Pinnipedia ) presentan pulmones, pelo, mamas… Sin embargo, hace cerca de 24 millones de años, en el Ártico, los antepasados de este grupo volvieron al agua de los océanos donde encontraron un nuevo nicho que explotar. En él encontraron menos competencia por el alimento, y menos presión por parte de los depredadores terrestres, pero para poder aprovechar este medio tuvieron que transformar su cuerpo al medio acuático del que una vez salieron. Lo adaptaron a las frías aguas oceánicas, mediante una gruesa capa de grasa bajo su piel. También al nado, adquiriendo una forma hidrodinámica al acortar y transformar sus extremidades (quiridios) a la propulsión dentro del agua. En este sentido, los fócidos o focas verdaderas ( Phocidae ), que se desplazan a saltos sobr...