Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como conservación

Un banquete fúnebre

Imagen
S i hay algo después de la muerte es sin duda alguna la llegada de los buitres. Los ejemplares adultos de buitre leonado ( Gyps fulvus ) presentan un collar o "gola" de pluma blanca y aspecto algodonoso, un pico de color hueso y los iris anaranjados. Aínsa (Huesca). Todas las especies de un ecosistema, sin excepción, desde los animales y vegetales hasta los hongos y bacterias, están interrelacionados en lo que llamamos redes tróficas. Si nos paramos a pensar en quiénes dominan estas redes tróficas seguramente pensaríamos en los superpredadores: lobos, águilas, leones, pumas... Pero la realidad es que la última palabra no la tienen ellos. Es más, no la tiene nadie, porque se trata de una red y como tal no tiene principio ni final. Y precisamente ahí está la clave, el reciclaje no es una opción en la naturaleza. Es un proceso imprescindible para cualquier ecosistema recircular su materia orgánica, pues sin organismos que la degradasen sería cuestión de tiempo que to...

...y gatos

Imagen
El puma ( Puma concolor ), cuarto felino más grande del planeta, habita desde el Yukón canadiense hasta el extremo sur de Sudamérica. Parque Nacional Torres del Paine, Chile. S on auténticos especialistas en la caza. Su organismo ha evolucionado durante millones de años hacia la depredación y es innegable que han debido hacerlo bien cuando las 41 especies actuales de félidos que existen ocupan los niveles más altos de las redes tróficas en ecosistemas de todo el planeta salvo la Antártida y Oceanía, donde no han llegado. La mayor parte de ellos capturan a sus presas al acecho, aunque algunos han apostado por la velocidad para asegurarse la comida. El camino de los félidos comienza hace unos 60 millones de años cuando, como vimos en  esta entrada , los feliformes se separan del otro gran orden de carnívoros, los caniformes. Tras aquella divergencia, los feliformes tuvieron un gran éxito evolutivo, diversificándose y dando lugar a lo que ...

La caza y los genes

Imagen
La disposición lateral de los ojos de la cabra montés ( Capra pyrenaica ) es propia de los herbívoros y les permite ampliar su ángulo de visión, limitando a cambio su visión estereoscópica. Laguna Galana, Gredos (Ávila). H ubo un tiempo en el que cuatro cabras montesas diferentes saltaban por los roquedos de los montes de la Península Ibérica. Y no, no hace hace tanto de aquello. Hace tan solo un siglo y medio. Contra lo que pueda parecer hoy en día, a principios del siglo pasado las cabras montesas de Gredos ( Capra pyrenaica victoriae ) como las que vemos en las fotografías de esta entrada, estuvieron a un pequeño paso de la extinción. Tras cientos de años de caza descontrolada para consumir su carne, usar sus pieles y exponer sus cabezas y cornamentas como trofeo, en 1905 en la Sierra de Gredos se censaron tan sólo doce ejemplares. Las rocas graníticas de estos montes albergaban entonces los únicos representantes de esta subespecie en todo el planeta. Fue esta situación la...