Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como flores

La flor de las nieves y las fragancias de la nobleza

Imagen
L as duras condiciones climáticas de los ecosistemas de montaña suponen un auténtico reto para la vida. Por ello, para los organismos que, como las plantas, no pueden desplazarse cuando las cosas se ponen feas, la única opción para sobrevivir ha sido adaptar su morfología y metabolismo al frío, la alta radiación solar, y el viento que gobiernan los ecosistemas alpinos. Muchas de las plantas que allí habitan, a pesar de ser auténticas maravillas de la evolución, pasan desapercibidas al ojo inexperto por su reducido tamaño. Sin embargo, hay una de ellas que para muchos ostenta el título de la reina de la montaña. La flor de las nieves o edelweiss ( Leontopodium alpinum ) se ha adaptado a las duras condiciones de los prados calcáreos alpinos y subalpinos. Edelweiss creciendo entre rocas calizas en el circo de Armeña, Huesca. No, las plantas no entienden de jerarquías sociales, pero para nuestros ojos de humano esta planta siempre ha tenido aires de nobleza. No son pocas las ...

¿De qué están hechas las flores?

Imagen
¿ Puedes imaginarte un mundo sin flores? Yo tampoco. Este Dianthus hyssopifolius subsp. hyssopifolius se anuncia a sus polinizadores con su corola de cinco pétalos blancos, laciniados, con una mancha en la base y algunos tricomas violetas. Ejemplar en San Pedro Castañero, León. Pero aunque parezca difícil de imaginar mientras miramos un prado en primavera, durante varios cientos de millones de años las plantas terrestres (embriófitas) no tenían flores. Se calcula que el ancestro común a todas las angiospermas (plantas con flor) habitó la Tierra hace entre 140 y 250 millones de años, entre el Triásico y el Jurásico. Esta planta contaba con algo especial, una estructura exclusiva en toda la historia de la vida en la Tierra hasta entonces y cuya adquisición supondría una auténtica revolución en la evolución de las plantas: la primera flor. Como prueba del éxito reproductivo que supuso el desarrollo de la flor, los descendientes de dicha planta heredaron esta estr...

La gran estafa sexual - parte I

Imagen
"S e apresuran hacia la Ophrys. A veces dos o tres chocan sobre la misma flor hasta que uno de ellos toma posesión del lugar. [...] La punta del abdomen empieza a agitarse contra estos pelos con movimientos desordenados, casi convulsivos y el insecto se menea de un lado a otro." Flor de Ophrys scolopax , una especie de orquídea polinizada por abejas del género Eucera . Campodarbe (Huesca). No, no es la descripción de la cópula de ninguna especie, ni un fragmento de algún extraño relato erótico con algún insecto como protagonista. Es la forma en la que Alexandre Pouyanne describía el comportamiento de los machos de la avispa Dasyscolia ciliata alrededor de las flores de Ophrys speculum. Al contrario que Darwin (que en su libro La Fecundación de las Orquídeas concluía que " Algo parece estar fuera de lugar en la maquinaria de la vida " al referirse a una especie de este grupo), Pouyanne tuvo la suerte de observar en detalle la polinización de estas aut...

Fuera de lugar

Imagen
Inflorescencia de oreja de oso ( Ramonda myconi ) en el cañón de Añisclo (Huesca). E l clima era cálido y húmedo en todo el globo. La corriente circumpolar ártica aún no existía, por lo que el contraste climático entre el ecuador y los polos era muy débil. Las plantas tropicales, favorecidas por estas condiciones, se extendían hacia los polos llegando a sobrepasar los círculos polares, dónde formaron bosques de hoja ancha y caduca, creciendo incluso palmeras y baobabs en la costa de la Antártida (como demuestran los análisis del polen encontrado en el continente helado). Los mamíferos nos extendíamos y diversificábamos rápidamente por el planeta, disfrutando de la abundancia de alimentos que nos brindaban estos bosques y de la poca competencia que nos había dejado la extinción del Cretácico-Terciario (siendo correctos Cretácico-Paleógeno: la del meteorito) Así estaba el panorama en la Tierra durante el Eoceno (hace 56 m.a.), cuando entre otras muchas plantas tropicales, las ...

El tercer pétalo

Imagen
Inflorescencia de Orchis mascula de un ejemplar creciendo entre Cistus ladanifer  en el monte de El Pardo (Madrid). P ara mucha gente son flores exóticas que sólo podemos ver en las regiones tropicales o en las floristerías a precios elevados y con unos cuidados muy difíciles; pero las orquídeas (Orchidaceae) conforman una de las dos familias de plantas más diversas (junto con Asteraceae, las compuestas), con cerca de 25.000 especies diferentes y una relativa facilidad para hibridar de forma natural. Es cierto que en los trópicos dicha diversidad alcanza su máximo, pero las orquídeas aparecen en multitud de hábitats diferentes y podemos encontrarlas distribuidas por todo el planeta, a excepción de los polos y los desiertos de arena. Una de las características más llamativas de esta familia son las formas y colores de sus flores, que han evolucionado siguiendo de los modos más originales posibles para asegurar su polinización, que suele ser entomófila (llevada a cabo por...