Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Evolución

¿De qué están hechas las flores?

Imagen
¿ Puedes imaginarte un mundo sin flores? Yo tampoco. Este Dianthus hyssopifolius subsp. hyssopifolius se anuncia a sus polinizadores con su corola de cinco pétalos blancos, laciniados, con una mancha en la base y algunos tricomas violetas. Ejemplar en San Pedro Castañero, León. Pero aunque parezca difícil de imaginar mientras miramos un prado en primavera, durante varios cientos de millones de años las plantas terrestres (embriófitas) no tenían flores. Se calcula que el ancestro común a todas las angiospermas (plantas con flor) habitó la Tierra hace entre 140 y 250 millones de años, entre el Triásico y el Jurásico. Esta planta contaba con algo especial, una estructura exclusiva en toda la historia de la vida en la Tierra hasta entonces y cuya adquisición supondría una auténtica revolución en la evolución de las plantas: la primera flor. Como prueba del éxito reproductivo que supuso el desarrollo de la flor, los descendientes de dicha planta heredaron esta estr...

Inmersión sin botella

Imagen
C uando la temperatura interna de tu cuerpo depende de la de tu entorno, vivir en el agua puede ser un auténtico desafío. Y como todo gran desafío en la evolución de la vida, requiere adaptaciones excepcionales... Los galápagos leprosos ( Mauremys leprosa ), animales poiquilotermos, necesitan salir del agua para aumentar su temperatura corporal. En la foto un ejemplar adulto en el río Duratón, Segovia. Hay un aspecto sobre nuestro metabolismo que damos por hecho y a menudo pasamos por alto. Estamos acostumbrados a que nuestro cuerpo se mantenga a una temperatura constante y no siempre somos conscientes de lo que esto conlleva. Salvo que algo vaya mal, nuestra temperatura corporal se mantiene entre unos 36.1°C y 37.2°C. Esa es la temperatura a la que la mayor parte de procesos corporales de nuestro organismo, sus proteínas y enzimas funcionan de forma óptima. Sin embargo, para mantenerla en ese rango, los animales homeotermos afrontamos un gasto energético constante que evit...

La gran estafa sexual - parte II

Imagen
U n macho de abeja del género Andrena vuela explorando ese nuevo mundo que tiene ante sus ojos tras pasar todo el invierno en estado de pupa. Como si de una fecha marcada en un calendario se tratase todos los machos de la especie terminarán su transformación al estado adulto y empezarán a volar en el margen de unos pocos días con un único objetivo en mente: buscar hembras con las que aparearse y transmitir sus genes. Nadie les ha enseñado cómo son las hembras de su especie, ni siquiera han visto una, pero ya lo saben perfectamente. Todo su sistema sensorial está programado para detectar y perseguir cualquier indicio que conduzca hacia un posible encuentro con una hembra. Pueden detectar sus feromonas, iridiscencias, colores y formas e incluso saben sobre qué flores suelen posarse para alimentarse. Los quimioreceptores de sus antenas detectan las feromonas de una hembra. Basta seguir ese dulce aroma para encontrarla... y ahí está, posada sobre una flor. Huele como una hembra, brilla c...

Misión: Conquistar la tierra

Imagen
Macho de sapo de espuelas ( Pelobates cultripes ). Esta especie sólo se encuentra en la Península Ibérica y algunas zonas costeras de Francia. En las regiones más frías pasan el invierno enterrados bajo el suelo, empleando para retirar la arena unos espolones endurecidos de color negro que presenta en sus patas traseras y que dan nombre a este anfibio. Tejares (Segovia). E n su camino hacia la independencia del medio acuático los animales y plantas terrestres se las han ingeniado para aislar su organismo del exterior disminuyendo así la deshidratación. Este proceso pasa inevitablemente por el desarrollo de una epidermis que impermeabilice en mayor o menor medida la superifice externa del organismo, que sin embargo debe mantener siempre un contacto con el medio para asegurar funciones como la nutrición, excreción o el intercambio de gases. Si bien algunos grupos de seres vivos han llegado asombrosamente lejos en su búsqueda de autonomía del medio acuático, todos necesitamos de...